Se reanuda la actividad "Tardes de la adopción": talleres que se desarrollan una vez al mes, en horario de tarde, y con una duración de 90 minutos por sesión, en los que se abordan diferentes temas relacionados con la adopción. Su finalidad es la de constituirse como un espacio de aprendizaje, reflexión, apoyo y debate sobre aquellas cuestiones de interés para las familias adoptivas.
Los talleres se desarrollarán en formato online.
Ante situaciones como estas, tanto si eres víctima como testigo, NO TE CALLES, y cuenta lo sucedido a tus familiares o tus profesores/as.
También puedes contarnos lo que te ocurre llamando al teléfono 116111, de forma gratuita donde te atenderemos las 24 horas del día y buscaremos solución a tu problema.
O si lo prefieres cuéntalo a través del Chat de la Infancia y Adolescencia, puedes acceder aquí.
Para el disfrute del ocio y tiempo libre existen alternativas a la televisión, tablet y dispositivos. No limites todo tu tiempo libre sólo a éso.
Puedes escuchar o practicar música, leer, dibujar, hacer construcciones, puzles y robótica, practicar algún deporte, jugar a juegos de mesa, …
Compartir el tiempo libre con amigos/as o la familia es una buena opción, podréis realizar deportes de grupo, ir al cine, teatro, museos, hacer rutas de senderismo, visitar lugares de interés en otras localidades, …
En el ayuntamiento de tu localidad o través de su página web podrás encontrar información sobre actividades y talleres de ocio y tiempo libre para niñas/os y adolescentes.
Investigación sobre la influencia de la publicidad en la conducta de juego de los jóvenes y adolescentes, editada por el Centro Reina Sofia sobre Adolescencia y Juventud.
En este informe, Unicef analiza las consecuencias de la crisis a lo largo de todo el confinamiento e inicio de la desescalada sobre los niños y niñas en mayores condiciones de vulnerabilidad.
El ejercicio de la parentalidad positiva se refiere al comportamiento de los padres fundamentado en el interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación que incluyen el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño” (definición acuñada en la Recomendación Rec (2006) 19 del Comité de Ministros del Consejo de Europa).