Los Centros de Día son recursos sociales dirigidos a promover el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, en los ámbitos personal, familiar, educativo-académico y social, lo que favorece su proceso madurativo y una integración social positiva; mejorando, de esta forma, las dinámicas relacionales dentro de la familia.
Asimismo, se proporciona apoyo y seguimiento a las familias de estos niños, niñas y adolescentes.
Los centros de Día desarrollan las siguientes actividades:
Puede ponerse en contacto con nosotros a través de la dirección de la siguiente dirección de correo electrónico: centrodediainfancia.bs@jccm.es
Talleres de diferentes temáticas para la orientación y asesoramiento a padres y madres en la crianza y atención de hijos e hijas en las distintas etapas de su desarrollo. Entre otras temáticas están: competencias parentales, construcción de una relación de apego positivo, comunicación positiva en la familia, comunicación y convivencia durante la adolescencia de nuestros hijos e hijas, etc.
“TALLER DIRIGIDO EXCLUSIVAMENTE A MADRES Y PADRES/ PERSONA RESPONSABLE DE LA CRIANZA”.
En esta sesión hablamos de los cambios (físicos, psicológicos y psicosociales) surgidos en la preadolescencia y cómo afectan a la dinámica familiar. También comentamos nuevas formas de relación con las hijas e hijos preadolescentes, focalizándonos en sus nuevos intereses, las relaciones sociales que establecen y, sobre todo, el importante papel de la familia en esta nueva etapa; como apoyo emocional, como personas de confianza a quienes acudir en caso de tener un problema, como acompañamiento en su crecimiento, como fomento de su motivación y, a la vez, como anclaje a la realidad. También tratamos temas clave en esa nueva forma de relación: La gestión de los conflictos con nuestras hijas e hijos en esta nueva etapa y la necesidad de una educación basada en la igualdad.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES).
El origen de las habilidades como la asertividad y la autoestima está en el entorno más cercano donde se desarrolla la infancia. Es concretamente en sus interrelaciones más significativas y experiencias sociales primarias donde se generarán estos aspectos. Como madres y padres podemos trabajar, fomentar y entrenar estas habilidades, que permitirán a nuestros hijos e hijas desarrollarse de manera sana y estable.
“TALLER DIRIGIDO EXCLUSIVAMENTE A MADRES Y PADRES/ PERSONA RESPONSABLE DE LA CRIANZA”.
En esta sesión se trabaja la importancia de comprender y gestionar las emociones consideradas “negativas”. Comentaremos la necesidad de reflexionar, afrontar y trabajar la gestión de las capacidades emocionales de las hijas e hijos. Abriremos espacios de debate sobre la importancia de conocer y desarrollar los componentes de la inteligencia emocional. Establecido el marco general, trabajaremos la comprensión y la gestión de las emociones consideradas “negativas”:
La envidia. ¿Qué es? ¿Qué podemos hacer?
La competitividad. ¿Se puede fomentar una competitividad sana?
Los celos. ¿Por qué surgen?
La frustración. Afrontamiento y desarrollo de la tolerancia a la frustración. ¿Qué podemos hacer para fomentar esa tolerancia a la frustración?
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES).
En esta sesión se trabaja la importancia de comprender y gestionar las emociones consideradas “negativas”. Comentaremos la necesidad de reflexionar, afrontar y trabajar la gestión de las capacidades emocionales de las hijas e hijos. Abriremos espacios de debate sobre la importancia de conocer y desarrollar los componentes de la inteligencia emocional. Establecido el marco general, trabajaremos la comprensión y la gestión de las emociones consideradas “negativas”:
La envidia. ¿Qué es? ¿Qué podemos hacer?
La competitividad. ¿Se puede fomentar una competitividad sana?
Los celos. ¿Por qué surgen?
La frustración. Afrontamiento y desarrollo de la tolerancia a la frustración. ¿Qué podemos hacer para fomentar esa tolerancia a la frustración?
En esta sesión se trabaja la importancia de comprender y gestionar las emociones consideradas “negativas”. Comentaremos la necesidad de reflexionar, afrontar y trabajar la gestión de las capacidades emocionales de las hijas e hijos. Abriremos espacios de debate sobre la importancia de conocer y desarrollar los componentes de la inteligencia emocional. Establecido el marco general, trabajaremos la comprensión y la gestión de las emociones consideradas “negativas”:
La envidia. ¿Qué es? ¿Qué podemos hacer?
La competitividad. ¿Se puede fomentar una competitividad sana?
Los celos. ¿Por qué surgen?
La frustración. Afrontamiento y desarrollo de la tolerancia a la frustración. ¿Qué podemos hacer para fomentar esa tolerancia a la frustración?
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
En esta sesión se trabaja la importancia de comprender y gestionar las emociones consideradas “negativas”. Comentaremos la necesidad de reflexionar, afrontar y trabajar la gestión de las capacidades emocionales de las hijas e hijos. Abriremos espacios de debate sobre la importancia de conocer y desarrollar los componentes de la Inteligencia emocional. Establecido el marco general, trabajaremos la comprensión y la gestión de las emociones consideradas “negativas”:
La envidia. ¿Qué es? ¿Qué podemos hacer?
La competitividad. ¿Se puede fomentar una competitividad sana?
Los celos. ¿Por qué surgen?
La frustración. Afrontamiento y desarrollo de la tolerancia a la frustración. ¿Qué podemos hacer para fomentar esa tolerancia a la frustración?
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
En esta sesión se trabaja la importancia de comprender y gestionar las emociones consideradas “negativas”. Comentaremos la necesidad de reflexionar, afrontar y trabajar la gestión de las capacidades emocionales de las hijas e hijos. Abriremos espacios de debate sobre la importancia de conocer y desarrollar los componentes de la Inteligencia emocional. Establecido el marco general, trabajaremos la comprensión y la gestión de las emociones consideradas “negativas”:
La envidia. ¿Qué es? ¿Qué podemos hacer?
La competitividad. ¿Se puede fomentar una competitividad sana?
Los celos. ¿Por qué surgen?
La frustración. Afrontamiento y desarrollo de la tolerancia a la frustración. ¿Qué podemos hacer para fomentar esa tolerancia a la frustración?
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
En esta sesión se trabaja la importancia de comprender y gestionar las emociones consideradas “negativas”. Comentaremos la necesidad de reflexionar, afrontar y trabajar la gestión de las capacidades emocionales de las hijas e hijos. Abriremos espacios de debate sobre la importancia de conocer y desarrollar los componentes de la Inteligencia emocional. Establecido el marco general, trabajaremos la comprensión y la gestión de las emociones consideradas “negativas”:
La envidia. ¿Qué es? ¿Qué podemos hacer?
La competitividad. ¿Se puede fomentar una competitividad sana?
Los celos. ¿Por qué surgen?
La frustración. Afrontamiento y desarrollo de la tolerancia a la frustración. ¿Qué podemos hacer para fomentar esa tolerancia a la frustración?
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
El estilo educativo es el modo de ejercer el cuidado y la crianza de las madres y los padres la forma regular en las situaciones de la vida diaria. Está basado en la forma de proporcionar afecto y comunicación sintonizando con las necesidades de las hijas e hijos, y estableciendo normas y limites que orienten su comportamiento y sistema de valores con la finalidad de que vayan ganando autonomía para que puedan valerse por sí mismos.
El estilo educativo depende en buena parte del carácter y personalidad que tiene la madre o el padre, que a su vez depende en gran medida de la educación que recibió de su infancia, pero también de la interpretación que hace de las conductas de las hijas e hijos y del carácter y personalidad que tienen.
Podemos citar como estilos educativos; el negligente, el autoritario, el sobreprotector y el democrático. Su diferenciación se basa en el grado de afecto/control que se da en cada uno y genera unas consecuencias en el comportamiento de las hijas e hijos.
Por qué es importante promoverla en esta etapa y cómo puedo hacerlo.
La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer nuestras propias emociones y sentimientos, reconocer y entender las emociones y sentimientos ajenos, de motivarnos y manejar dichas emociones propias y las que establecemos en nuestras relaciones.
Nuestro objetivo es ayudar a nuestros hijos e hijas a conocer bien sus recursos, a aceptar sus posibilidades y limitaciones, a ajustar bien sus expectativas, para poder sortear sus propios muros con inteligencia, fortaleciendo su motivación para continuar su camino y no quedarse bloqueados delante de cualquier obstáculo.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
El origen de las habilidades como la asertividad y la autoestima está en el entorno más cercano donde se desarrolla la infancia. Es concretamente en sus interrelaciones más significativas y experiencias sociales primarias donde se generarán estos aspectos. Como madres y padres podemos trabajar, fomentar y entrenar estas habilidades, que permitirán a nuestros hijos e hijas desarrollarse de manera sana y estable.
Qué estilos de comunicación existen. Nos centramos en la comunicación asertiva y en cómo promoverla en nuestros hijos/as
“TALLER DIRIGIDO EXCLUSIVAMENTE A MADRES Y PADRES/ PERSONA RESPONSABLE DE LA CRIANZA”.
En esta sesión hablamos de los cambios (físicos, psicológicos y psicosociales) surgidos en la preadolescencia y cómo afectan a la dinámica familiar. También comentamos nuevas formas de relación con las hijas e hijos preadolescentes, focalizándonos en sus nuevos intereses, las relaciones sociales que establecen y, sobre todo, el importante papel de la familia en esta nueva etapa; como apoyo emocional, como personas de confianza a quienes acudir en caso de tener un problema, como acompañamiento en su crecimiento, como fomento de su motivación y, a la vez, como anclaje a la realidad. También tratamos temas clave en esa nueva forma de relación: La gestión de los conflictos con nuestras hijas e hijos en esta nueva etapa y la necesidad de una educación basada en la igualdad.
En esta sesión hablamos de los cambios (físicos, psicológicos y psicosociales) surgidos en la preadolescencia y cómo afectan a la dinámica familiar. También comentamos nuevas formas de relación con las hijas e hijos preadolescentes, focalizándonos en sus nuevos intereses, las relaciones sociales que establecen y, sobre todo, el importante papel de la familia en esta nueva etapa; como apoyo emocional, como personas de confianza a quienes acudir en caso de tener un problema, como acompañamiento en su crecimiento, como fomento de su motivación y, a la vez, como anclaje a la realidad. También tratamos temas clave en esa nueva forma de relación: La gestión de los conflictos con nuestras hijas e hijos en esta nueva etapa y la necesidad de una educación basada en la igualdad.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
En esta sesión hablamos de los cambios (físicos, psicológicos y psicosociales) surgidos en la preadolescencia y cómo afectan a la dinámica familiar. También comentamos nuevas formas de relación con las hijas e hijos preadolescentes, focalizándonos en sus nuevos intereses, las relaciones sociales que establecen y, sobre todo, el importante papel de la familia en esta nueva etapa; como apoyo emocional, como personas de confianza a quienes acudir en caso de tener un problema, como acompañamiento en su crecimiento, como fomento de su motivación y, a la vez, como anclaje a la realidad. También tratamos temas clave en esa nueva forma de relación: La gestión de los conflictos con nuestras hijas e hijos en esta nueva etapa y la necesidad de una educación basada en la igualdad.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
En esta sesión hablamos de los cambios (físicos, psicológicos y psicosociales) surgidos en la preadolescencia y cómo afectan a la dinámica familiar. También comentamos nuevas formas de relación con las hijas e hijos preadolescentes, focalizándonos en sus nuevos intereses, las relaciones sociales que establecen y, sobre todo, el importante papel de la familia en esta nueva etapa; como apoyo emocional, como personas de confianza a quienes acudir en caso de tener un problema, como acompañamiento en su crecimiento, como fomento de su motivación y, a la vez, como anclaje a la realidad. También tratamos temas clave en esa nueva forma de relación: La gestión de los conflictos con nuestras hijas e hijos en esta nueva etapa y la necesidad de una educación basada en la igualdad.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
En esta sesión hablamos de los cambios (físicos, psicológicos y psicosociales) surgidos en la preadolescencia y cómo afectan a la dinámica familiar. También comentamos nuevas formas de relación con las hijas e hijos preadolescentes, focalizándonos en sus nuevos intereses, las relaciones sociales que establecen y, sobre todo, el importante papel de la familia en esta nueva etapa; como apoyo emocional, como personas de confianza a quienes acudir en caso de tener un problema, como acompañamiento en su crecimiento, como fomento de su motivación y, a la vez, como anclaje a la realidad. También tratamos temas clave en esa nueva forma de relación: La gestión de los conflictos con nuestras hijas e hijos en esta nueva etapa y la necesidad de una educación basada en la igualdad.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES).
Cómo afrontar los primeros conflictos con nuestros hijas e hijos y fomentar una autoestima saludable, haciendo hincapié en estrategias para comprender y afrontar los celos entre hermanos, las rabietas, los miedos y terrores y la agresividad. La clave para una correcta resolución y un buen aprendizaje de estos tendrá que ver con la vivencia de las personas cuidadoras de estos hitos evolutivos.
“TALLER DIRIGIDO EXCLUSIVAMENTE A MADRES Y PADRES/ PERSONA RESPONSABLE DE LA CRIANZA”.
En esta sesión se trabaja la importancia de comprender y gestionar las emociones consideradas “negativas”. Comentaremos la necesidad de reflexionar, afrontar y trabajar la gestión de las capacidades emocionales de las hijas e hijos. Abriremos espacios de debate sobre la importancia de conocer y desarrollar los componentes de la inteligencia emocional. Establecido el marco general, trabajaremos la comprensión y la gestión de las emociones consideradas “negativas”:
La envidia. ¿Qué es? ¿Qué podemos hacer?
La competitividad. ¿Se puede fomentar una competitividad sana?
Los celos. ¿Por qué surgen?
La frustración. Afrontamiento y desarrollo de la tolerancia a la frustración. ¿Qué podemos hacer para fomentar esa tolerancia a la frustración?
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
En la sesión abordaremos la importancia de construir un vínculo de apego seguro con nuestros hijas e hijos que les permita; tener una buena regulación emocional, realizar procesos de aprendizajes y desarrollar las capacidades emocionales básicas del comportamiento social, principalmente la empatía.
Analizaremos como en la medida que la persona adulta cuidadora satisface las necesidades del niño o la niña y ambos encuentran sintonía, éste se desarrollará en un ambiente de seguridad y confianza que le permitirá interaccionar con su entorno y realizar aprendizajes de manera más saludable y ajustada.
Qué significa ser adolescente. Retos y beneficios. ¿Cómo podemos acompañarles en esta etapa?
Las niñas y niños están creciendo en una sociedad marcada por el uso intensivo de las Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación (TRICs), un mundo en el que el entorno físico y el virtual se entremezclan en un continuo. La adopción de estas tecnologías en la infancia se produce cada vez a edades más tempranas, ofreciéndoles grandes oportunidades para su desarrollo personal y profesional, pero también exponiéndolos a sus riesgos asociados.
Por todo ello, uno de los principales retos a los que se enfrentan las madres y padres hoy en día, es el de fomentar el uso seguro y responsable de la red entre sus hijas e hijos.
“TALLER DIRIGIDO EXCLUSIVAMENTE A MADRES Y PADRES/ PERSONA RESPONSABLE DE LA CRIANZA”.
En esta sesión analizamos los factores que influyen en la alimentación saludable, los mitos más frecuentes que suelen darse en la gestión de las conductas alimentarias en la infancia, la importancia de una alimentación saludable desde la relación entre la alimentación y la etapa del desarrollo en la que se encuentran nuestras hijas e hijos. También conoceremos al "niño que no come” y comentaremos estrategias y habilidades para promover e instalar dinámicas de gestión de la alimentación familiar lo más saludables posible.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
En esta sesión trabajamos los problemas más habituales en relación con la actividad educativa en la etapa de primaria. Empezamos encuadrando qué entendemos por estrés escolar, destacamos estrategias para identificar el estrés en nuestras niñas y niños y analizamos los principales factores estresores que se dan en el contexto escolar: las relaciones con sus iguales, madres, padres y profesores, los problemas con las tareas u otras dificultades de aprendizaje. Por último la gestión desde la familia de situaciones como el aislamiento social. Buscaremos estrategias sobre qué podemos hacer como madres y padres para abordar y gestionar esas problemáticas desde casa y sobre cómo apoyar a nuestras niñas y niños para superar de forma exitosa esas situaciones.
“TALLER DIRIGIDO EXCLUSIVAMENTE A MADRES Y PADRES/ PERSONA RESPONSABLE DE LA CRIANZA”.
En esta sesión trabajamos los problemas más habituales en relación con la actividad educativa en la etapa de primaria. Empezamos encuadrando qué entendemos por estrés escolar, destacamos estrategias para identificar el estrés en nuestras niñas y niños y analizamos los principales factores estresores que se dan en el contexto escolar: las relaciones con sus iguales, madres, padres y profesores, los problemas con las tareas u otras dificultades de aprendizaje. Por último, la gestión desde la familia de situaciones como el aislamiento social. Buscaremos estrategias sobre qué podemos hacer como madres y padres para abordar y gestionar esas problemáticas desde casa y sobre cómo apoyar a nuestras niñas y niños para superar de forma exitosa esas situaciones.
En esta sesión trabajamos los problemas más habituales en relación con la actividad educativa en la etapa de primaria. Empezamos encuadrando qué entendemos por estrés escolar, destacamos estrategias para identificar el estrés en nuestras niñas y niños y analizamos los principales factores estresores que se dan en el contexto escolar: las relaciones con sus iguales, madres, padres y profesores, los problemas con las tareas u otras dificultades de aprendizaje. Por último, la gestión desde la familia de situaciones como el aislamiento social. Buscaremos estrategias sobre qué podemos hacer como madres y padres para abordar y gestionar esas problemáticas desde casa y sobre cómo apoyar a nuestras niñas y niños para superar de forma exitosa esas situaciones.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES).
En esta sesión trabajamos los problemas más habituales en relación con la actividad educativa en la etapa de primaria. Empezamos encuadrando qué entendemos por estrés escolar, destacamos estrategias para identificar el estrés en nuestras niñas y niños y analizamos los principales factores estresores que se dan en el contexto escolar: las relaciones con sus iguales, madres, padres y profesores, los problemas con las tareas u otras dificultades de aprendizaje. Por último, la gestión desde la familia de situaciones como el aislamiento social. Buscaremos estrategias sobre qué podemos hacer como madres y padres para abordar y gestionar esas problemáticas desde casa y sobre cómo apoyar a nuestras niñas y niños para superar de forma exitosa esas situaciones.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
En esta sesión trabajamos los problemas más habituales en relación con la actividad educativa en la etapa de primaria. Empezamos encuadrando qué entendemos por estrés escolar, destacamos estrategias para identificar el estrés en nuestras niñas y niños y analizamos los principales factores estresores que se dan en el contexto escolar: las relaciones con sus iguales, madres, padres y profesores, los problemas con las tareas u otras dificultades de aprendizaje. Por último la gestión desde la familia de situaciones como el aislamiento social. Buscaremos estrategias sobre qué podemos hacer como madres y padres para abordar y gestionar esas problemáticas desde casa y sobre cómo apoyar a nuestras niñas y niños para superar de forma exitosa esas situaciones.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
En esta sesión trabajamos los problemas más habituales en relación con la actividad educativa en la etapa de primaria. Empezamos encuadrando qué entendemos por estrés escolar, destacamos estrategias para identificar el estrés en nuestras niñas y niños y analizamos los principales factores estresores que se dan en el contexto escolar: las relaciones con sus iguales, madres, padres y profesores, los problemas con las tareas u otras dificultades de aprendizaje. Por último la gestión desde la familia de situaciones como el aislamiento social. Buscaremos estrategias sobre qué podemos hacer como madres y padres para abordar y gestionar esas problemáticas desde casa y sobre cómo apoyar a nuestras niñas y niños para superar de forma exitosa esas situaciones.
El origen de las habilidades como la asertividad y la autoestima está en el entorno más cercano donde se desarrolla la infancia. Es concretamente en sus interrelaciones más significativas y experiencias sociales primarias donde se generarán estos aspectos. Como madres y padres podemos trabajar, fomentar y entrenar estas habilidades, que permitirán a nuestros hijos e hijas desarrollarse de manera sana y estable.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES).
La comunicación es fundamental para mejorar nuestra calidad de vida, para expresar emociones e ideas o para solucionar problemas. El objetivo de esta sesión es dotar a madres y padres de herramientas que permitan establecer con sus hijas e hijos una comunicación efectiva y afectiva, aportar ideas para mejorar la comunicación familiar e identificar los factores que favorecen y mejoran dicha comunicación.
Por qué es importante promoverla en esta etapa y cómo puedo hacerlo.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
En la sesión veremos los cambios cognitivos, sociales, emocionales y físicos que se producen en la niña o niño como consecuencia de su interacción con el medio. Estos cambios les permite poder adaptarse e ir configurando su personalidad y ganar autonomía sobre la base de la seguridad y la confianza que le proporciona un vínculo seguro con la persona cuidadora.
“TALLER DIRIGIDO EXCLUSIVAMENTE A MADRES Y PADRES/ PERSONA RESPONSABLE DE LA CRIANZA”.
En esta sesión analizamos los factores que influyen en la alimentación saludable, los mitos más frecuentes que suelen darse en la gestión de las conductas alimentarias en la infancia, la importancia de una alimentación saludable desde la relación entre la alimentación y la etapa del desarrollo en la que se encuentran nuestras hijas e hijos. También conoceremos al "niño que no come” y comentaremos estrategias y habilidades para promover e instalar dinámicas de gestión de la alimentación familiar lo más saludables posible.
En esta sesión analizamos los factores que influyen en la alimentación saludable, los mitos más frecuentes que suelen darse en la gestión de las conductas alimentarias en la infancia, la importancia de una alimentación saludable desde la relación entre la alimentación y la etapa del desarrollo en la que se encuentran nuestras hijas e hijos. También conoceremos al "niño que no come” y comentaremos estrategias y habilidades para promover e instalar dinámicas de gestión de la alimentación familiar lo más saludables posible.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
En esta sesión analizamos los factores que influyen en la alimentación saludable, los mitos más frecuentes que suelen darse en la gestión de las conductas alimentarias en la infancia, la importancia de una alimentación saludable desde, la relación entre la alimentación y la etapa del desarrollo en la que se encuentran nuestras hijas e hijos. También conoceremos al "niño que no come” y comentaremos estrategias y habilidades para promover e instalar dinámicas de gestión de la alimentación familiar lo más saludables posible.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
çEn esta sesión analizamos los factores que influyen en la alimentación saludable, los mitos más frecuentes que suelen darse en la gestión de las conductas alimentarias en la infancia, la importancia de una alimentación saludable desde, la relación entre la alimentación y la etapa del desarrollo en la que se encuentran nuestras hijas e hijos. También conoceremos al "niño que no come” y comentaremos estrategias y habilidades para promover e instalar dinámicas de gestión de la alimentación familiar lo más saludables posible.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
En esta sesión analizamos los factores que influyen en la alimentación saludable, los mitos más frecuentes que suelen darse en la gestión de las conductas alimentarias en la infancia, la importancia de una alimentación saludable desde, la relación entre la alimentación y la etapa del desarrollo en la que se encuentran nuestras hijas e hijos. También conoceremos al "niño que no come” y comentaremos estrategias y habilidades para promover e instalar dinámicas de gestión de la alimentación familiar lo más saludables posible.
“TALLER DIRIGIDO EXCLUSIVAMENTE A MADRES Y PADRES/ PERSONA RESPONSABLE DE LA CRIANZA”.
En esta sesión trabajamos los problemas más habituales en relación con la actividad educativa en la etapa de primaria. Empezamos encuadrando qué entendemos por estrés escolar, destacamos estrategias para identificar el estrés en nuestras niñas y niños y analizamos los principales factores estresores que se dan en el contexto escolar: las relaciones con sus iguales, madres, padres y profesores, los problemas con las tareas u otras dificultades de aprendizaje. Por último, la gestión desde la familia de situaciones como el aislamiento social. Buscaremos estrategias sobre qué podemos hacer como madres y padres para abordar y gestionar esas problemáticas desde casa y sobre cómo apoyar a nuestras niñas y niños para superar de forma exitosa esas situaciones.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
Como afrontar los primeros conflictos con nuestros hijas e hijos y fomentar una autoestima saludable haciendo especial hincapié en estrategias para comprender y afrontar; los celos entre hermanos, las rabietas, los miedos y terrores y la agresividad. La clave para una correcta resolución y un buen aprendizaje de estos tendrá que ver con la vivencia de las personas cuidadoras de estos hitos evolutivos.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES).
La comunicación es fundamental para mejorar nuestra calidad de vida, para expresar emociones e ideas o para solucionar problemas. El objetivo de esta sesión es dotar a madres y padres de herramientas que permitan establecer con sus hijas e hijos una comunicación efectiva y afectiva, aportar ideas para mejorar la comunicación familiar e identificar los factores que favorecen y mejoran dicha comunicación.
La comunicación es fundamental para mejorar nuestra calidad de vida, para expresar emociones e ideas o para solucionar problemas. El objetivo de esta sesión es dotar a madres y padres de herramientas que permitan establecer con sus hijas e hijos una comunicación efectiva y afectiva, aportar ideas para mejorar la comunicación familiar e identificar los factores que favorecen y mejoran dicha comunicación.
Qué estilos de comunicación existen. Nos centramos en la comunicación asertiva y en cómo promoverla en nuestros hijos/as
Qué necesidades tienen, qué saben y qué deben saber. ¿Qué puedo aportarles y cómo hacerlo?
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
En esta sesión se trabaja la importancia de comprender y gestionar las emociones consideradas “negativas”. Comentaremos la necesidad de reflexionar, afrontar y trabajar la gestión de las capacidades emocionales de las hijas e hijos. Abriremos espacios de debate sobre la importancia de conocer y desarrollar los componentes de la Inteligencia emocional. Establecido el marco general, trabajaremos la comprensión y la gestión de las emociones consideradas “negativas”:
La envidia. ¿Qué es? ¿Qué podemos hacer?
La competitividad. ¿Se puede fomentar una competitividad sana?
Los celos. ¿Por qué surgen?
La frustración. Afrontamiento y desarrollo de la tolerancia a la frustración. ¿Qué podemos hacer para fomentar esa tolerancia a la frustración?
TALLER DIRIGIDO EXCLUSIVAMENTE A MADRES Y PADRES/ PERSONA RESPONSABLE DE LA CRIANZA.
La disciplina positiva, como base del estivo educativo en el hogar, permite establecer el equilibrio entre la permisividad y la severidad y comprender qué objetivos tienen las niñas y los niños con sus comportamientos. Adquirir comprensión sobre lo que hay detrás de las llamadas de atención o conductas desafiantes facilita el desarrollo de habilidades para centrarnos en las soluciones y reconducir estas conductas a otras más adecuadas, favoreciendo su aprendizaje, autonomía y desarrollo.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
La disciplina positiva, como base del estivo educativo en el hogar, permite establecer el equilibrio entre la permisividad y la severidad. Comprender qué objetivos tienen las niñas y los niños con sus comportamientos. Adquirir comprensión sobre lo qué hay detrás de las llamadas de atención o conductas desafiantes facilita adquirir habilidades para centrarnos en las soluciones y reconducir éstas conductas a otras más adecuadas, favoreciendo su aprendizaje, autonomía y desarrollo.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
La disciplina positiva, como base del estivo educativo en el hogar, permite establecer el equilibrio entre la permisividad y la severidad. Comprender qué objetivos tienen las niñas y los niños con sus comportamientos. Adquirir comprensión sobre lo qué hay detrás de las llamadas de atención o conductas desafiantes facilita adquirir habilidades para centrarnos en las soluciones y reconducir éstas conductas a otras más adecuadas, favoreciendo su aprendizaje, autonomía y desarrollo.
TALLER DIRIGIDO EXCLUSIVAMENTE A MADRES Y PADRES/ PERSONA RESPONSABLE DE LA CRIANZA.
¿Qué entendemos por adicción? Se puede generar dependencia a una sustancia (tabaco, café, cannabis, medicamentos, etc.) o a una actividad (deporte, uso de NNTT, Juego online, etc.). Se trata de la adicción sin sustancia.
En España, el 21% de los jóvenes entre 10 y 25 años sufre trastornos del comportamiento por culpa de la tecnología, según una encuesta a 4.000 jóvenes que se incluirá en el nuevo Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad. En esta sesión trataremos de acercarnos a esta realidad para poder fortalecer nuestros factores de protección en familia para contrarrestar los factores de riesgo asociados a esas actividades.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
En esta sesión hablamos de los cambios (físicos, psicológicos y psicosociales) surgidos en la preadolescencia y cómo afectan a la dinámica familiar. También comentamos nuevas formas de relación con las hijas e hijos preadolescentes, focalizándonos en sus nuevos intereses, las relaciones sociales que establecen y, sobre todo, el importante papel de la familia en esta nueva etapa; como apoyo emocional, como personas de confianza a quienes acudir en caso de tener un problema, como acompañamiento en su crecimiento, como fomento de su motivación y, a la vez, como anclaje a la realidad. También tratamos temas clave en esa nueva forma de relación: La gestión de los conflictos con nuestras hijas e hijos en esta nueva etapa y la necesidad de una educación basada en la igualdad.
TALLER DIRIGIDO EXCLUSIVAMENTE A MADRES Y PADRES/ PERSONA RESPONSABLE DE LA CRIANZA.
El conflicto está presente en todas las relaciones familiares. Es útil para aprender a relacionarnos y experimentar conociéndonos mejor y aplicando nuevas fórmulas de resolución de conflictos.
Durante la adolescencia se van a dar muchas situaciones que pueden ocasionar conflictos. Los padres y madres pueden aprender cómo gestionarlas estratégicamente para ser el apoyo que sus hijos siguen necesitando de ellos.
Conocer cómo se desencadena el conflicto y que emociones experimentamos nos permite ganar en autocontrol. Tener una buena predisposición, utilizar habilidades de comunicación y no caer en las mismas respuestas de resolución ante distintas situaciones, así como negociar y llegar a acuerdos promoviendo el respeto de todos, pueden ser buenas fórmulas para prevenir el conflicto familiar con los hijos adolescentes.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
Dormir no es sólo un período de inactividad es una actividad de una importancia vital para el correcto crecimiento de niñas y niños. El sueño es indispensable para un buen desarrollo tanto a nivel físico, cognitivo como emocional. Es importante que madres y padres ayuden a sus hijas e hijos a desarrollar buenos hábitos de dormir, desde una crianza respetuosa y a una edad temprana, inculcándoles una rutina bien asentada que permita que nuestras hijas e hijos obtengan una regulación del sueño acorde a su desarrollo.
TALLER DIRIGIDO EXCLUSIVAMENTE A MADRES Y PADRES/ PERSONA RESPONSABLE DE LA CRIANZA.
Dormir no es sólo un período de inactividad. Es una actividad de importancia vital para el correcto crecimiento de niñas y niños. El sueño es indispensable para un buen desarrollo a nivel físico, cognitivo y emocional. Es importante que madres y padres ayuden a desarrollar buenos hábitos de sueño, desde una crianza respetuosa y a una edad temprana, inculcándoles una rutina bien asentada que permita que nuestras hijas e hijos obtengan una regulación del sueño acorde a su desarrollo.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
Dormir no es sólo un período de inactividad es una actividad de una importancia vital para el correcto crecimiento de niñas y niños. El sueño es indispensable para un buen desarrollo tanto a nivel físico, cognitivo como emocional. Es importante que madres y padres ayuden a sus hijas e hijos a desarrollar buenos hábitos de dormir, desde una crianza respetuosa y a una edad temprana, inculcándoles una rutina bien asentada que permita que nuestras hijas e hijos obtengan una regulación del sueño acorde a su desarrollo.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
En esta sesión trabajamos los problemas más habituales en relación con la actividad educativa en la etapa de primaria. Empezamos encuadrando qué entendemos por estrés escolar, destacamos estrategias para identificar el estrés en nuestras niñas y niños y analizamos los principales factores estresores que se dan en el contexto escolar: las relaciones con sus iguales, madres, padres y profesores, los problemas con las tareas u otras dificultades de aprendizaje. Por último, la gestión desde la familia de situaciones como el aislamiento social. Buscaremos estrategias sobre qué podemos hacer como madres y padres para abordar y gestionar esas problemáticas desde casa y sobre cómo apoyar a nuestras niñas y niños para superar de forma exitosa esas situaciones.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
La adolescencia es uno de los retos a los que los padres y madres se enfrentan con más dudas respecto a la crianza de sus hij@s. El objetivo de la sesión es dotar y fortalecer a madres, padres, hijos e hijas de habilidades para una mejora de las relaciones familiares, abordando un tema central como la comunicación. Conoceremos los tipos de comunicación que existen, analizando la influencia de esta potente estrategia en el ámbito familiar, identificando qué elementos comunicativos utilizamos en nuestro entorno familiar, poniéndolos en relación a los cambios evolutivos de los y las adolescentes, y cuáles de ellos son susceptibles de fortalecer para favorecer las relaciones con nuestras hijas e hijos.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
Conocer las etapas del desarrollo emocional en la primera infancia, identificar las necesidades emocionales de esta edad y qué tipo de respuesta puede ser la más adecuada para cubrirlas, beneficia que niños y niñas se sientan seguros, estables y confiados. A partir de experiencias tempranas, concretas y repetidas en el tiempo, el niño o niña genera la expectativa sobre lo que se puede esperar de los demás y asentará las bases de sus esquemas mentales, por lo que se hace imprescindible favorecer la creación vínculos estables, seguros y contenedores que reducen el malestar emocional y potencian los sentimientos positivos y el apego seguro.
TALLER DIRIGIDO EXCLUSIVAMENTE A MADRES Y PADRES/ PERSONA RESPONSABLE DE LA CRIANZA.
Conocer las etapas del desarrollo emocional en la primera infancia, identificar las necesidades emocionales de esta edad y qué tipo de respuesta puede ser la más adecuada para cubrirlas, beneficia que niños y niñas se sientan seguros, estables y confiados. A partir de experiencias tempranas, concretas y repetidas en el tiempo, el niño o niña genera la expectativa sobre lo que puede esperar de los demás y asentará las bases de sus esquemas mentales. Por ello se hace imprescindible favorecer la creación de vínculos estables, seguros y contenedores que reducen el malestar emocional y potencian los sentimientos positivos y el apego seguro.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
Conocer las etapas del desarrollo emocional en la primera infancia, identificar las necesidades emocionales de esta edad y qué tipo de respuesta puede ser la más adecuada para cubrirlas, beneficia que niños y niñas se sientan seguros, estables y confiados. A partir de experiencias tempranas, concretas y repetidas en el tiempo, el niño o niña genera la expectativa sobre lo que se puede esperar de los demás y asentará las bases de sus esquemas mentales, por lo que se hace imprescindible favorecer la creación vínculos estables, seguros y contenedores que reducen el malestar emocional y potencian los sentimientos positivos y el apego seguro.
TALLER DIRIGIDO EXCLUSIVAMENTE A MADRES Y PADRES/ PERSONAS RESPONSABLE DE LA CRIANZA.
Pese a que la sexualidad es una parte fundamental del desarrollo integral del ser humano, muchas madres y padres se sienten inseguros e incómodos ante este tema, e igual pasa con los adolescentes.
¿Cómo hablamos y qué nos contaron nuestras madres y padres sobre la sexualidad? Si no abordamos este tema en casa, ¿dónde, cómo o quiénes informan a nuestras hijas e hijos sobre todo lo que esto conlleva? Son algunas de las cuestiones sobre las que reflexionamos en esta sesión.
TALLER DIRIGIDO EXCLUSIVAMENTE A MADRES Y PADRES/ PERSONA RESPONSABLE DE LA CRIANZA.
Cuando hablamos de la importancia de cuidar la alimentación de nuestros hijos e hijas desde el nacimiento, sabemos que hay que tener en cuenta muchos más factores que la propia incorporación y adaptación de los alimentos a su edad. Saber iniciar a los más pequeños en hábitos nutricionales saludables para que, en la medida de lo posible, evitar la aparición de trastornos alimenticios y establecer hábitos adecuados en la alimentación y en el estilo de vida desde la infancia, contribuye a la mejora de su salud, así como de su rendimiento físico e intelectual.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
Cuando hablamos de la importancia de cuidar la alimentación de nuestros hijos e hijas desde el nacimiento, sabemos que hay que tener en cuanta muchos más factores que la propia incorporación y adaptación de los alimentos a su edad. Saber iniciar a los más pequeños en hábitos nutricionales saludables para que, en la medida de lo posible, se evite la aparición de trastornos alimenticios y establecer hábitos adecuados en la alimentación y en el estilo de vida desde la infancia, contribuye a la mejora de su salud, rendimiento físico e intelectual.
TALLER DIRIGIDO A PADRES Y MADRES (NO SE CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES)
Cuando hablamos de la importancia de cuidar la alimentación de nuestros hijos e hijas desde el nacimiento, sabemos que hay que tener en cuanta muchos más factores que la propia incorporación y adaptación de los alimentos a su edad. Saber iniciar a los más pequeños en hábitos nutricionales saludables para que, en la medida de lo posible, se evite la aparición de trastornos alimenticios y establecer hábitos adecuados en la alimentación y en el estilo de vida desde la infancia, contribuye a la mejora de su salud, rendimiento físico e intelectual.
TALLER DIRIGIDO EXCLUSIVAMENTE A MADRES Y PADRES/ PERSONAS RESPONSABLES DE LA CRIANZA.
En esta sesión hablamos de la importancia de mantener vínculos afectivos entre el/la adolescente y sus adultos de referencia, de la necesidad de adecuar la relación entre madres/padres e hij@s a otro nivel de relación, manteniendo ciertos niveles de supervisión, una comunicación fluida y, sobre todo, un acompañamiento en el desarrollo de su gestión emocional. Se tratan temas como la educación en valores, el fomento del pensamiento crítico y del autocontrol emocional en l@s adolescentes.
Talleres dirigidos a padres, madres y grupos familiares, para asesoramiento, información y orientación ante situaciones específicas que pueden afectar su equilibrio convivencial. Entre otras temáticas: aspectos específicos de la postadopción y acogimiento familiar, actuaciones en situaciones de crisis como rupturas o divorcios, situaciones de crisis familiar debidas a situaciones carenciales, entre otros.
Las Aulas de familia son un espacio de asesoramiento, orientación, información y apoyo a padres y madres ante los desafíos de la crianza y educación de sus hijos e hijas, teniendo en cuenta el momento evolutivo en que se encuentran.
Aulas de familia persigue fortalecer las habilidades y competencias que están presentes en las familias, promover la responsabilidad compartida de padres y madres y apoyar en el desempeño de la función educativa cotidiana.
Las actividades tienen carácter grupal y están guiadas por un equipo especializado en la intervención psicosocial, formado por un/a psicólogo/a y un/a trabajador/a social.