Teléfono de la Infancia y Adolescencia

 
Cuerpo
Teléfono de la Infancia y Adolescencia

El Teléfono de la infancia y la adolescencia es un teléfono gratuito y confidencial, que funciona las 24 horas del día los 365 días del año. Marcando el 116111 las niñas, niños y adolescentes que lo necesiten encontrarán al otro lado del teléfono a un profesional de la psicología que le escuchará el tiempo necesario para encontrar la mejor orientación a su problema ( acoso escolar, ciberbullying, maltrato, violencia de género, trastornos de la alimentación,...) y ayudarle a encontrar una solución.

Es muy fácil, marca el 116111 y encontrarás atención inmediata y acompañamiento para buscar la mejor solución.

NO ESTÁS SOLA, NO ESTÁS SOLO. Llama al 116111.

 

Clip Club TV

Queremos dar a conocer Clip Club TV, un programa iniciativa de Unicef y Alcantara Family Foundation, protagonizado por niños, niñas y adolescentes que quieran compartir sus actividades y experiencias estos días de confinamiento en los que no podemos salir de casa debido al coronavirus.

Pulsa en https://clipclubtv.com y envía tus vídeos!

Adopción

 
Cuerpo

La adopción es el acto jurídico por el que se crea un vínculo paternofilial entre personas que no lo tienen por naturaleza. Con la adopción se generan vínculos entre personas adoptantes y los niños o niñas susceptibles de adopción, análogos a los biológicos. Es irrevocable.

La adopción proporciona una familia a aquellos niños y niñas que no pueden permanecer en la suya de origen. Por tratarse de un recurso de protección a la infancia, de entre todos los intereses que pueda haber implicados, siempre prevalece el interés del niño o niña.

Con carácter general, las personas que se ofrezcan para adoptar deberán inicialmente cumplir lo siguiente:

  • Ser mayor de veinticinco años. Si son dos las personas adoptantes, bastará con que uno de ellos haya alcanzado dicha edad.
  • La diferencia de edad con el niño o la niña a adoptar será de, al menos, dieciséis años y no podrá ser superior a cuarenta y cinco años.
  • Tener la residencia habitual en Castilla-La Mancha y estar empadronadas en algún municipio de la Comunidad Autónoma, salvo para solicitantes de adopción regional de niños y niñas con necesidades especiales o cuando no existan en nuestra Comunidad Autónoma familias solicitantes adecuadas.
  • Ausencia de discriminación en la solicitud por razón de sexo u origen étnico de la persona menor de edad.
  • Ausencia de antecedentes penales por la comisión de delitos contra la libertad e indemnidad sexual, por malos tratos en el ámbito doméstico, contra las relaciones familiares, contra la seguridad vial en los que se hubiera puesto en peligro la vida de algún ocupante menor de edad.
  • Haber completado y superado el curso de formación previo establecido.
  • En adopción internacional, deberán reunirse además los requisitos establecidos por el país al que dirigen su solicitud.

El proceso de adopción tanto regional como internacional se materializa en varias fases:

  1. SESIÓN INFORMATIVA: Con carácter previo a la solicitud, se requiere obligatoriamente que la familia interesada en la adopción asista a una sesión informativa inicial en las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Bienestar Social de su provincia de residencia, con el objetivo de acercar la realidad de la adopción a las familias y poner en su conocimiento los procesos de adopción nacional e internacional. 
  2. OFRECIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN: cumplimentando el modelo normalizado establecido por la Consejería de Bienestar Social. Las personas que se ofrecen para adoptar pueden mantener simultáneamente una solicitud de adopción nacional y una de adopción internacional dirigida a un país específico, siendo compatible la tramitación de su ofrecimiento para los dos ámbitos.
  3. CURSO DE FORMACIÓN: las personas interesadas en ofrecerse a adoptar deben realizar obligatoriamente y de forma presencial un curso de formación en la materia, que versará entre otros contenidos, sobre las responsabilidades parentales, el contenido e implicaciones de la adopción y sus particularidades frene a la paternidad/maternidad biológica.
  4. VALORACIÓN PSICOSOCIAL: la Entidad Pública, a través de los equipos Interdisciplinares de Protección a la Infancia de las Delegaciones Provinciales de Bienestar Social, procederá a realizar la valoración psicosocial de las personas que se ofrecen para la adopción, la cual está orientada a valorar, entre otras, las capacidades, aptitudes, motivaciones y expectativas para ejercer la responsabilidad parental, las condiciones de salud, la situación económica y las circunstancias personales, así como las que se determinen  reglamentariamente.
  5. DECLARACIÓN DE IDONEIDAD: una vez emitidos los correspondientes informes psicosociales por los profesionales de los Equipos Interdisciplinares de Menores, se otorgará trámite de audiencia a las personas oferentes. Finalizado dicho trámite, se elevará a los órganos de protección a la infancia la correspondiente propuesta para la emisión del acuerdo por el que se declara la idoneidad o no idoneidad de las personas que se ofrecen para la adopción. Se continuará el trámite de las solicitudes de aquellas personas que finalmente sean declaradas idóneas.
  6. REGISTRO DE ADOPCIONES: declarada la Idoneidad, se procederá a su inscripción en el Registro de Adopciones manteniendo el orden de prioridad en función de la fecha de registro de entrada de la solicitud.  En el caso de adopción nacional, se inscribirán igualmente aquellas personas o familias oferentes pendientes de valoración.
  7. PROCEDO ADOPTIVO:
    • ​​​​​​​Adopción nacional: en el caso de adopción nacional, una vez se tenga constancia de que existe una persona menor de edad en situación de adoptabilidad se analizarán las familias inscritas en el Registro de Adopciones por orden de antigüedad, y se propondrá aquella que mejor se ajuste a las necesidades de la persona menor de edad, descartando en cada caso las que no se adapten a sus características. Recabado el consentimiento del Equipo y la aceptación de la familia, se diseña el proceso de acoplamiento y se inicia el proceso de guarda con fines de adopción.
    • Adopción internacional: una vez tramitado el expediente, si se recibe propuesta de asignación desde el país al que se dirigió, se estudia por los equipos técnicos la conformidad a dicha propuesta, valorando que la idoneidad de la familia se ajusta a las características y necesidades del niño o niños o niñas asignados. Cuando la valoración es positiva se emite la conformidad a la propuesta, dando continuidad con ello al proceso adoptivo, de acuerdo con el Convenio de La Haya de colaboración en Materia de Adopción internacional.
  8. SEGUIMIENTO: realizada la adopción, o en el caso de adopción nacional, la guarda con fines de adopción, mediante los trámites correspondientes, tiene lugar un periodo de seguimiento y de emisión periódica de informes de seguimiento preadoptivos y postadoptivos de las personas menores de edad, tanto en adopción nacional como en adopción internacional, y en éste último caso atendiendo igualmente a las demandas específicas del país de origen de la persona menor de edad.

 

Existe una importante desproporción entre el número de familias que se ofrecen para adoptar en la región y el número de personas menores de edad adoptables. Esta da lugar a que las familias oferentes deban esperar un tiempo prolongado hasta que se considera necesaria su valoración. Esto no ocurre cuando las expectativas de la familia van dirigidas a niños y niñas con necesidades especiales puesto que se prioriza su valoración.

Según la Ley 7/2023, de 10 de marzo, de Atención y Protección a la Infancia y la Adolescencia de Castilla- La Mancha, se consideran personas menores de edad con necesidades especiales:

  • Los niños y niñas que tuvieran cumplidos más de seis años.
  • Los grupos de hermanos.
  • Los niños y niñas con discapacidad o enfermedad física o psíquica.

Cuando el superior interés de la persona menor de edad así lo aconseje, en razón de su situación familiar, edad o cualquier otra circunstancia significativa valorada por la Entidad Pública, podrá acordarse el mantenimiento de alguna forma de relación o contacto a través de visitas o comunicaciones entre la persona menor de edad, los miembros de la familia de origen respecto de los cuales se valore adecuado, y la familia adoptiva, favoreciéndose siempre que sea posible la relación entre los hermanos y hermanas biológicas.

Por sus propias características, la adopción internacional implica que una parte importante del procedimiento se realice en el país de origen del niño a niña. Para apoyar a las familias en esta parte del trámite existen Organismos Acreditados para la Adopción Internacional (OAAs) que realizan funciones de intermediación; si bien, en algunos casos, la tramitación de los expedientes puede realizarse por Protocolo Público.

En las sesiones informativas de adopción, previa a la presentación de las solicitudes, las personas oferentes serán informados de los países con los que es posible tramitar en el momento de su solicitud y los requisitos específicos exigibles para cada uno de ellos, además de los establecidos por nuestra propia normativa.

Las personas adoptadas, alcanzada la mayoría de edad o durante su minoría de edad a través de sus representantes legales, tendrán derecho a conocer los datos que sobre sus orígenes obren en poder de las Entidades Públicas, sin perjuicio de las limitaciones que pudieran derivarse de la legislación de los países de procedencia, en el caso de la adopción internacional.

Servicio puesto en marcha en 2016 por la Consejería de Bienestar Social, que ofrece talleres grupales, asesoramiento y orientación, apoyo especializado e intervención para todas las familias adoptivas y las que se encuentren en proceso de guarda con fines de adopción:

El marco normativo que rige la adopción nacional e internacional de niños y niñas es el siguiente:

Internacional

  • Convención sobre los Derechos del Niño.
  • Convención de la Haya de 1993 sobre la protección del niño y la cooperación en materia de adopción internacional.

Nacional

  • Código Civil.
  • Ley 54/2007, de 28 de diciembre, de adopción internacional.
  • Real Decreto 573/2023, de 4 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Adopción internacional.

Regional

  • Ley 7/2023, de 10 de marzo, de Atención y Protección a la Infancia y la Adolescencia de Castilla- La Mancha.
  • Decreto 45/2005, de 19 de abril, por el que se regula la adopción de menores (D.O.C.M. nº 86, de 29-4-09).
  • Decreto 29/2009, de 14 de abril, por el que se modifica el Decreto 45/2005, de 19 de abril, por el que se regula la adopción de menores.
  • Decreto 44/2005, de 19 de abril, sobre acreditación, funcionamiento y control de las entidades colaboradoras de adopción internacional.

Intervención en Abuso Sexual Infantil

 
Cuerpo
Reparando el daño
imagen abuso sexual infantil

El Programa de Prevención e Intervención en Abuso Sexual Infantil presta atención integral y especializada tanto a niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de este tipo de maltrato, como a los agresores menores de edad, así como a las familias de ambos.

Asimismo, tiene como objetivo facilitar orientación e información a los y las profesionales que puedan estar en contacto con niños, niñas o adolescentes víctimas de abuso sexual, apoyando su intervención.
La atención psicológica, social y jurídica, se lleva a cabo por un equipo profesional especializado, que trabaja de forma coordinada, tanto a nivel interno como externo.

Respuesta integral a las situaciones de abuso sexual

  • Atención psicológica y jurídica a los niños y niñas que han sufrido abuso.
  • Abordaje con los niños, niñas o adolescentes que han cometido agresiones con el fin de detener la conducta y prevenir su reaparición.
  • Apoyo a las familias de ambos por parte de profesionales especialistas.
  • Sensibilización social sobre el fenómeno.

 

Comunicación y Convivencia

 
Cuerpo
imagen comunicación y convivencia

La comunicación constituye un elemento fundamental de la convivencia familiar que influye en el bienestar tanto de los hijos e hijas como de sus padres y madres.

Con la entrada de la adolescencia, sin embargo, la comunicación familiar se deteriora: chicos y chicas hablan menos de sus asuntos, pasan menos tiempo interaccionando con sus padres y madres y la comunicación, en definitiva, se hace más difícil:  pareciera que los enfados, las discusiones, la incomprensión, y los silencios se multiplican.

Sentimos que ya no somos importantes para nuestros hijos e hijas, y que aquello que ven, oyen o les dicen sus amigos y amigas tiene más valor que cualquier consejo u opinión que podamos darles. Todo esto puede generar situaciones de frustración y enfrentamiento.

Como figuras de referencia para nuestros hijos e hijas tenemos que abordar temas transcendentales para su desarrollo vital, como por ejemplo las relaciones afectivo-sexuales, las drogas o el uso y abuso de las nuevas tecnologías.

Si bien como padres y madres representamos las normas y las obligaciones, también representamos el amor y la seguridad que nuestros hijos e hijas necesitan. Por ello, es necesario esforzarse por reducir distancias e incrementar la comunicación mutua.

Sabiendo que no existen las recetas mágicas, algunas cosas sí ayudan:

QUÉ AYUDA:

  • Interesarse por sus cosas: sus gustos e intereses (la música que escucha, la aplicación que utiliza para editar fotos y vídeos, etc), sus planes de futuro, sus amistades, sus preocupaciones…
  • Escuchar con atención:  escuchar con verdadero interés. Sin juzgar, sin regañar, sin criticar. (Ya encontraremos el momento de aclarar algunas cosas si fuera necesario).
  • Buscar ocasiones: a menudo nuestro/a hijo/a rechaza nuestros intentos de establecer una conversación. No desistamos, ya encontraremos un momento en que esté más dispuesto/a. Podemos aprovechar los ratos de actividades compartidas:  ir a comprar, después de cenar, camino del instituto, etc;
  • Hablar siempre desde el respeto: en ocasiones la conversación puede derivar en algún comentario o expresión inapropiada de nuestro hijo o hija. El autocontrol que demostremos facilitará futuras conversaciones, así como es un buen ejemplo para él o ella.
La comunicación es un elemento fundamental de la convivencia familiar.
Si la primera es deficitaria la segunda se resiente.

Talleres para madres/padres con hijos/as adolescentes

Seleccione un filtro para ver los resultados

Vivir la Adolescencia

 
Cuerpo

¿Cómo acompaño a mi hija/hijo en su adolescencia?

  • Conociendo sus necesidades y valorando sus iniciativas, acompañándole en la toma de decisiones sobre su futuro.
  • Respetando su forma de ser y actuar: aficiones, amistades, formas de pensar...
  • Interesándome por lo que hace y poniendo los límites adaptados a su edad y desde una visión positiva.
imagen Vivir la Adolescencia
infografía entendiendo la adolescencia

Cualquier madre o padre de adolescentes coincidirá en los llamativos cambios que observan con respecto a cómo eran en la etapa infantil. Impulsividad, rechazo a las normas, reacciones emocionales exageradas ante cuestiones que nos parecen poco relevantes, “alejamiento” … son sólo algunas de las cosas que ocurren y que no nos explicamos.

Pero, ¿y si pudiésemos entender por qué ocurre todo esto? Porque normalmente, como padres o madres, tendemos a interpretar sus cambios y sus comportamientos como algo negativo…

Está demostrado, y hay mucha literatura actualmente, que en la etapa adolescente se producen una serie de importantes cambios a nivel físico, hormonal y, esto es menos conocido, también a nivel cerebral, que desencadenan esta tormenta. 

En el cerebro se produce en esta etapa lo que se llama PODA NEURONAL: una limpieza y eliminación de conexiones neuronales que se rige por eliminar lo que no se utiliza para reforzar lo que es necesario.

La CORTEZA PREFRONTAL, que es la encargada de organizar, razonar y filtrar, por así decirlo, se encuentra aún poco desarrollada y en continuo cambio, ocupada en establecer un sinfín de conexiones neuronales, que serán muy necesarias en un futuro, por lo que podemos decir que no da abasto para regular al resto de estructuras cerebrales, lo que implica el descontrol de los impulsos y la dificultad para modular las emociones. Hoy sabemos que no alcanzará su madurez hasta aproximadamente los 25 años de edad…

Por el contrario, el sistema límbico, el llamado “cerebro emocional”, se encuentra muy desarrollado y en plenas facultades. La AMÍGDALA es la parte que se ocupa de integrar los estímulos y provocar la respuesta a éstos. Así, ante un estímulo o emoción, toma el mando y desencadena una respuesta, tanto emocional, como de conducta, que aún no puede ser suficientemente controlada por la corteza prefrontal.

Si a esto unimos que en la adolescencia hay una mayor sensibilidad cerebral a la gratificación o recompensa y a las relaciones sociales, podemos entender la búsqueda de emociones intensas, la necesidad de refuerzo inmediato y la asunción de conductas de riesgo (y contra lo que pueda pensarse, la adolescencia sí percibe el riesgo, pero es más fuerte la gratificación resultante de asumirlo).  

En definitiva, todo un terremoto que el córtex prefrontal aún no puede controlar.

Por otra parte, y esta es una de las grandes oportunidades y ventajas de la adolescencia, en esta etapa se dispara enormemente la capacidad de aprendizaje; una capacidad que nunca habrá sido ni será mayor a lo largo de la vida.

 

Digamos, igualmente, que para el o la adolescente, no es una etapa fácil; ellos mismo no entienden bien por qué les pasa esto y lo que sienten.

Gran activación, emociones intensas, facilidad inmensa de aprender, todo ello mezclado con una enorme confusión y un bajo control de los impulsos.

Todos estos procesos, repasados de forma muy simple, que se producen en el cerebro adolescente tendrán como resultado una mayor velocidad de comunicación neuronal, y el refuerzo de las interconexiones entre ambos hemisferios y las redes neuronales; es decir, dará lugar a un cerebro más eficaz, más potente y más maduro, en el que paradójicamente, acabará produciéndose un aumento de la concentración, la regulación de las emociones y el control de impulsos.

Una vez conocidas las razones, en primer lugar, es importante interiorizar por qué ocurre, lo que nos dará una mayor posibilidad de entender sus comportamientos y sus reacciones, aliviando así esa sensación de “pero, ¿qué habremos hecho para que esto ocurra?”

Y, aunque esto sea importante, nuestro papel tampoco debe ser el de dejarlo pasar y esperar a que amaine el temporal, sino que deberemos seguir ejerciendo ese papel de “córtex prefrontal” ante ellos; ahora más aún si cabe; eso sí, reforzando la escucha, el diálogo y asumiendo que ya no tenemos ante nosotros un niño o una niña sino una persona en una etapa de transición absolutamente necesaria y adaptativa, que va abandonando la niñez y que lucha para construir,  a marchas forzadas y con muchos sobresaltos, lo que será su vida como persona adulta.

Para saber más…

¿Por qué los adolescentes comparten fotos íntimas?

7 puntos clave para conversar con tus hijas e hijos sobre sexting

Suscribirse a